Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Manos que cambiaron vidas y construyeron paz en Colombia regresan a casa

Culmina tercera generación de Manos a la Paz 2017- I

(Bogotá, mayo 23 de 2017). Llegó la hora de volver a casa. Acabaron las pasantías de la tercera generación de Manos a la Paz 2017- I y 300 universitarios cierran un capítulo de sus vidas aportando a la construcción de paz y desarrollo en municipios que fueron antiguas zonas de conflicto en las regiones colombianas.

Después de cuatro meses de experiencias vividas en los territorios como aulas de aprendizajes, los jóvenes de esta temporada se encontrarán en Bogotá este miércoles 24 y jueves 25 de mayo en el Hotel Radisson AR, carrera 60 #22-99 en la ciudad de Bogotá.

En el evento de cierre, los universitarios serán recibidos por Blanca Cardona, Coordinadora Gobernabilidad Democrática PNUD y Rafael Pardo, Alto Consejero para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, al tiempo que participarán en ejercicios de reflexión sobre su rol en la construcción de Paz y en los conversatorios: “Yo puse mis manos a la Paz” y “Manos a la Paz en los territorios”.

El espacio servirá para realizar el lanzamiento de la plataforma virtual que busca promover un espacio para compartir experiencias a través de artículos, crear discusiones sobre temas de interés, publicar ofertas y empleos, espacios académicos y concursos, entre otros; incluirá también una sección de recomendaciones para los futuros practicantes Manos a la Paz sobre sus estadías en territorio. La plataforma será presentada por Leonardo Moreno, Director ejecutivo de la Fundación Servicio País -FSP- Chile y Juan Pablo Lira, Director de la Agencia de Cooperación Chilena (AGCID).

De igual manera, se desarrollará un diálogo institucional entre el Coordinador Residente y Representante PNUD Colombia, Martín Santiago y delegados de las organizaciones que apoyan el programa como el Fondo Multidonante para el Posconflicto de las Naciones Unidas -MPTF-, la Unión Europea, la Fundación Superación de la Pobreza de Chile, rectores de universidades y pasantes.

Es importante recordar que Manos a la Paz es una de las estrategias de respuesta rápida del Gobierno Nacional que busca fortalecer las capacidades de las entidades, autoridades y actores locales, en territorios priorizados, para la transformación de sus conflictividades; así mismo, vincula a jóvenes colombianas y colombianos con alto compromiso social en la construcción de paz, de ciudadanía plena y de Estado en todo el territorio nacional.

Beneficios y resultados desde los territorios

Los beneficios del programa son múltiples. 1. Los universitarios tienen un escenario de acción y de conexión con la realidad local con formación integral que permite superar el abismo, muchas veces presente entre teoría y práctica. 2. La base comunitaria organizada se beneficia a través del robustecimiento de su incidencia y su posibilidad de acción y participación en la planeación y gestión del territorio y 3. La ciudadanía se beneficia directamente con un Estado más cercano, resolutivo y eficiente, con un tejido social fortalecido y con un mejor ejercicio democrático.

Los resultados de Manos a la Paz son apuestas que inciden en el contexto político colombiano. 1. Los territorios mejoran sus procesos de gobernabilidad a nivel institucional y ciudadano, para el desarrollo de iniciativas transformadoras para la convivencia y la construcción de paz. 2. Se elabora una propuesta de política pública y de arreglo institucional nacional frente al servicio social para la paz y 3. Se diseña e implementa un modelo de sostenibilidad del programa Manos a la Paz al interior de las universidades.

Testimonios e historias

Resaltamos algunos casos del rol protagónico de los jóvenes en el territorio colombiano que dan cuenta de las apuestas en construcción de paz, centradas en la transferencia de capacidades para fortalecer a gobiernos e instituciones de la mano con comunidades y actores locales.

· María Alejandra Correa Rojas es de descendencia indígena Nasa del Cauca. Estudia Ciencia Política en la Universidad Javeriana de Cali y su pasantía fue realizada en el proyecto “Hablemos de Paz” en Cúcuta - Norte de Santander).

· Samir Sibaja es de Sincelejo. Estudia Zootecnia y fue practicante en el Dovio (Valle del Cauca). Aportó sus conocimientos desde proyectos productivos para La Paz.

· Raúl Acosta es de Boyacá. Siempre quiso estar en el programa. Se presentó desde México y gracias a su perseverancia hizo sus prácticas en Riohacha como futuro abogado en proyectos desde La Frontera.

· Daiana Sánchez, será Trabajadora Social. Fue víctima del conflicto en el municipio de Tibú (Norte de Santander) y pasante en Florencia (Caquetá) en el proyecto “Caquetá Resiliente”.

· Marcio Fontalvo estudia Psicología en la Universidad del Magdalena. Es desplazado por la violencia en Pivijay (Magdalena) y fue pasante en Yacuanquer (Nariño) dentro del proyecto de fortalecimiento institucional en Alcaldía y construcción de paz desde la emisora institucional "Hablando de Paz".

· Laura Castillo, futura Psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia de Popayán. Su familia fue afectada por el conflicto en Piendamó (Cauca). Su pasantía fue realizada en el Carmen de Bolívar desde el proyecto Somos Rurales.

· Cristian Martín es bogotano. Estudia Arte Dramático en la Universidad Central en convenio con Teatro Libre. Fue pasante en Almaguer (Cauca), trabajando con jóvenes, mujeres líderes indígenas y campesinas mediante talleres de técnicas de expresión oral y reconstrucción de tradiciones para rescatar la memoria histórica, la cultura y los derechos.

· Lina Álvarez es de Cali y estudia en la Universidad Libre. Con Manos a la Paz estuvo en San José del Guaviare, a través del proyecto de seguridad ciudadana, identificando las falencias de instituciones llamadas a prestar servicios de justicia.

· Olmes Jiménez Anacona, estudia Administración de Empresas Agropecuarias en la Fundación Universitaria de Popayán. Ha trabajado con víctimas en alfabetización y fue pasante en el Dorado (Meta), donde lideró proyectos de mercados campesinos, apoyando comercialización de sus productos.

· En Yarumal (Antioquia) estuvo Ingrid Gómez Neuque. Es indígena muisca y líder de procesos educativos en esa comunidad. Estudia Trabajo Social en la Universidad del Quindío. Fue Pasante en el Proyecto de Infraestructura Educativa que tuvo un impacto de 539 personas formadas en dos 2 meses.

· María Fernanda Durán estuvo de pasante en Anorí (Antioquia). Es de Bogotá, ciudad donde fue Candidata al Concejo. Cumplió su rol como pasante en un municipio donde está ubicada una de las zonas veredales de transición.

Todos ellos coinciden en la búsqueda de un país más integrado y más equitativo, contribuyendo a la implementación de la paz territorial y asumiendo el desafío de irse a conocer nuevas realidades de Colombia, con la opción de ponerse Manos a la Paz.